· 

Entrevista a Marian Ochoa de Eribe. Por Cristina Rhea

”No sé cuál es el papel del intelectual en Europa. Reina una cierta orfandad intelectual”

 

Marian Ochoa de Eribe es una excelente escritora, traductora y profesora española. Doctora en Literatura Comparada. 

Entre 1993 y 1997 ella ha impartido cursos de Literatura Española en los programas de formación continua de la Universidad de Deusto, así como profesora del Departamento de Español de la Universidad Ovidius en Constanza (Rumanía). 

Se ha desarrollado especialmente como traductora de los grandes exponentes de la literatura rumana, como Mihail Sebastian, Panait Istrati y Mircea Eliade. Actualmente es la traductora oficial de casi toda la obra de Mircea Cartarescu, y de otros autores como Norman Manea, Gabriela Adamesteanu, Tatiana Tibuleac o Radu Pavel Gheo.

 

Premios obtenidos: el Premio Estado Crítico de Traducción (2012), la condecoración del presidente de Rumanía por su contribución a la promoción de la lengua y literatura rumanas (2021), el premio ICR a la mejor traducción en lengua rumana en el estival FILIT-IASI (2022).

 

ENTREVISTA

 

Rhea Cristina: ¿Cuál es su opinión sobre Rumania y la cultura rumana?

Marian Ochoa de Eribe: Creo que cualquier respuesta resultaría reduccionista y carente de verdadera profundidad. La cultura rumana no solo es una cultura plenamente europea, sino que ha ocupado un lugar fundamental en la renovación de la literatura y el arte del siglo XX. Me refiero, concretamente, a las vanguardias artísticas europeas, difíciles de imaginar sin la genialidad de, pongamos por caso, Tristan Tzara o Constantin Brâncuşi.

Su historia convulsa, el doloroso paréntesis de la dictadura comunista y su situación periférica han contribuido en gran medida a ese desconocimiento occidental sobre la cultura y la historia de Rumanía. Algo que, afortunadamente, está cambiando gracias a la modernización del país, a su entrada en la Unión Europea y a los esfuerzos de los agentes culturales por presentar el verdadero rostro de Rumanía, mucho más rico y sorprendente de lo que muchos se esperaban. El éxito de tantos escritores o de los directores de cine rumanos en los festivales internacionales resulta incontestable a estas alturas.

 

Rhea Cristina: ¿Ahora cuál es el papel de la literatura en el mundo?

Marian Ochoa de Eribe: La literatura de verdad, la literatura con mayúsculas, ocupa el lugar habitual: es marginal, un refugio de los buenos lectores. La literatura mainstream, productora de best-sellers, tiene una finalidad exclusivamente comercial y sigue sus propios códigos. La oferta editorial es inmensa -incluso demasiado, porque resulta difícil llegar a tantos títulos y autores-, y solo hay que tener interés y voluntad para poder acceder a los representantes de ámbitos literarios que escapan a la maquinaria editorial basada en el beneficio rápido e inmediato. 

Quiero señalar también que el éxito incontestable de muchos autores rumanos -pienso en el de Mircea Cărtărescu, que conozco de primera mano - ha contribuido enormemente a eliminar prejuicios y a consolidar la imagen de un país como Rumanía. En este sentido, la literatura sí que juega un papel fundamental.

Rhea Cristina: ¿Que intelectual es ahora en Europa? ¿Este intelectual está presente en el escenario social y político de la sociedad?

 

 

Marian Ochoa de Eribe: No sé cuál es el papel del intelectual en Europa. Mi percepción es que está desaparecido o que, al menos, se ha difuminado ese intelectual que actuó como motor de profundos cambios sociales y políticos en muchos momentos cruciales del siglo XX. El mundo ha cambiado profundamente y la voz de los intelectuales se ha perdido en ese griterío. Reina una cierta orfandad intelectual.

Rhea Cristina:: ¿Cómo es la literatura española y europea actualmente? Que tan importante es la cultura de Este de Europa para Europa?

Marian Ochoa de Eribe: Es tan impresionante la variedad de estilos y voces que resulta imposible establecer clasificaciones simplificadoras. No sabría definir cómo es la literatura española actual, encontramos autoficción, revisión literaria de la historia reciente -la Guerra Civil, la posguerra…-, voces hasta ahora periférica que reclaman una legítima atención -literatura queer, trans…-. En fin, no se puede hablar de una sola voz canónica. Y está bien que así sea.

 

En cuanto a Europa, no me considero cualificada para valorar la literatura de tantos países con tantas circunstancias diferentes. Sí que he podido observar que la llegada de los autores de Europa del Este ha supuesto un soplo de aire fresco, nos han obligado a abrir la ventana, a ventilar y a mirar la realidad con otros ojos. Además de su valor literario incontestable, es esa nueva mirada sobre la realidad lo más relevante al respecto. Europa no es solo la Europa del antiguo imaginario colectivo, es más grande, más amplia, más polémica, más fresca, más joven… y su cultura y literatura lo demuestran.

 

Rhea Cristina: Ha traducido al español las obras de personalidades culturales rumanas de la época de entreguerras y contemporáneas. ¿Hay similitudes, diferencias o continuidades existen entre estas dos categorías de escritores rumanos? ¿Qué notaste? 

Marian Ochoa de Eribe: 

Empecé con los autores del periodo de entreguerras porque fue un momento crucial para Europa en general y para Rumanía, en particular. El periodo comunista supuso un paréntesis traumático en la que debería haber sido la evolución “natural” de la literatura rumana. En líneas generales, la literatura de esa época no presenta demasiado interés para los editores españoles -no digo que no lo tenga, simplemente no les interesa-, pero sí que lo presenta la literatura de esa época convulsa que tuvo lugar entre los dos terribles acontecimientos bélicos. La crisis espiritual del momento dio lugar a la aparición de grandes obras literarias. Hay que tener en cuenta, además, que España no participó en las dos Guerras Mundiales, tuvo su terrible Guerra Civil. Sus circunstancias históricas fueron muy distintas, de ahí su interés actual por los autores del periodo interbélico europeo.

En cuanto a la relación entre los autores rumanos de la época de entreguerras y los del periodo postcomunista, creo que corresponden a momentos muy diferentes, son hijos de su tiempo y sus circunstancias. ¿Existen elementos en común? Probablemente, al fin y al cabo todos beben del mismo manantial literario, pero el espíritu de la época es radicalmente otro. 

 

Rhea Cristina: ¿Qué representan los escritores rumanos para la cultura europea y universal? ¿Qué escritores rumanos te gustaría traducir en el futuro?

 

Marian Ochoa de Eribe: 

Creo que ya lo he señalado más arriba. La aportación de la literatura rumana es fundamental. Como señalaba Mircea Cărtărescu, él es un escritor europeo, como cualquier otro, que se ha nutrido de las mismas fuentes. No sirven calificaciones reduccionistas, la literatura es Literatura o no lo es, no importa de dónde venga ni quién la escriba. Los autores rumanos han llamado a la puerta del canon y han dicho: “eh, mirad lo que tenemos que contaros”, y han demostrado con creces su increíble nivel. De ahí que la literatura de Europa oriental y la rumana en particular, esté muy bien representada y muy presente en las librerías españolas.

En cuanto los autores que me gustaría traducir, sé hay muchos escritores que no acaban de creérselo, pero una cosa son los gustos personales de los traductores y otra, muy distinta, los deseos de los editores y las restricciones que impone el mercado editorial. No podemos engañarnos: se traduce en gran medida lo que pide el mercado, lo que se pueda vender, lo que viene avalado por premios o por buenas recepciones entre el público original. Los editores no se lanzan a la aventura sin saber que hay un colchón que amortigüe la caída.

A mí me interesan profundamente las voces femeninas de la literatura en rumano -incluyo, por supuesto, a las autoras moldavas-, pero no solo. Por ahora terminaré Voci la distanţa de Gabriela Adameşteanu y luego… ya veremos.

 

 ***

Una entrevista realizada por Rhea Cristina. Cualquier uso del contenido de esta entrevista implica citar la fuente y requiere el consentimiento previo por escrito de Rhea Cristina. 

Todos los derechos reservados © Rhea Cristina, www.cristinarhea.wordpress.com 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0