· 

Jorge Luis Borges: sus laberintos literarios y las infinitas realidades de su tiempo, por Alonso de Molina

 

Su escritura, sus referencias, sus conceptos filosóficos, los laberintos de su identidad y su tiempo, sus obras más importantes y, por último, la gran pregunta cuya respuesta nadie comprende del todo ¿cómo es que la academia sueca no le otorgó el Premio Nobel? Hay diversas conjeturas. Una creencia generalizada alude que sus posturas políticas conservadoras, en especial su abierto rechazo a la izquierda peronista, fueron un factor decisivo para que no se le concediera el galardón.

 

También se dice que la academia sueca se sentía incómoda con su apoyo a regímenes dictatoriales, como el de Pinochet en Chile.

 

Además, se ha argumentado que su literatura, considerada por algunos como demasiado elitista y alejada de los problemas sociales, no encajaba con los criterios del premio.

 

En cualquier caso, Jorge Luis Borges fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerado una de las figuras más importantes de la literatura en español y universal. Su obra es conocida por su profundidad filosófica, su estilo innovador y su capacidad para explorar temas complejos a través de relatos breves y ensayos.

 

 

Escritura

 Borges tenía un estilo de escritura austero y preciso, sin ornamentos innecesarios. Su prosa es hermosa y emocional, y sus narrativas alteran el orden de las cosas, utilizando el espacio y el tiempo de manera libre para construir mundos alternativos. Sus obras más conocidas, como “Ficciones” y “El Aleph”, son recopilaciones de cuentos conectados por la fantasía y el simbolismo, explorando problemas filosóficos.

 

 

Referencias

 Borges era un erudito con una vasta cultura. Sus obras están llenas de referencias a la literatura, la filosofía, la teología, la mitología y las matemáticas. Desde joven, Borges estuvo rodeado de libros y su amor por la lectura se reflejó en su escritura. Sus textos a menudo incluyen referencias a autores ficticios, bibliotecas infinitas y laberintos, creando un universo literario único.

 

 

Conceptos Filosóficos

 Borges tenía una relación estrecha con la filosofía y sus textos están llenos de alusiones filosóficas. Aunque no era un filósofo en el sentido estricto, utilizaba temas filosóficos con propósitos literarios. Sus obras exploran ideas como la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción. Borges consideraba que los sistemas filosóficos eran más interesantes estéticamente que por su relación real con el mundo.

 

 

Laberintos de su Identidad y su Tiempo

 Borges utilizaba el simbolismo del laberinto para representar la complejidad del universo y la mente humana. Sus relatos a menudo desdibujan los límites entre lo real y lo imaginario, cuestionando la naturaleza de la realidad, el tiempo y la identidad. Obras como “El jardín de senderos que se bifurcan” y “La biblioteca de Babel” son ejemplos de cómo Borges utilizaba los laberintos para explorar estos temas.

 

 

Obras Más Importantes

 Algunas de las obras más importantes de Jorge Luis Borges incluyen:

 -Ficciones (1944): Una colección de cuentos que exploran conceptos como el tiempo, los laberintos y la naturaleza de la realidad.

 -El Aleph (1949): Otra colección de cuentos que estudia “las grietas de la realidad” y fantasea con una hipotética irrealidad oculta.

 -El libro de arena (1975): Una colección de cuentos que continúan explorando los temas recurrentes en la obra de Borges, como el infinito y la paradoja.

 

 

Premio Nobel

 A pesar de ser nominado en varias ocasiones, Borges nunca recibió el Premio Nobel de Literatura. Las razones incluyen motivos políticos y la percepción de que su arte era “demasiado exclusivo o artificial”. Su carácter conservador y sus críticas a la literatura comprometida de su época también influyeron en la decisión de la Academia Sueca.

 

 

¿Qué conceptos filosóficos podríamos considerar recurrentes en la obra de Borges?

 La obra del escritor argentino llena de conceptos filosóficos que exploran la naturaleza de la realidad, el tiempo y la identidad. Algunos de los conceptos más recurrentes en su obra incluyen:

 

 

1. El Infinito

 Borges tenía una fascinación por el infinito, que aparece en muchos de sus relatos. Por ejemplo, en “La biblioteca de Babel”, describe una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles. El concepto de lo infinito también se explora en “El Aleph”, donde un pequeño objeto contiene todos los puntos del universo.

  

2. El Tiempo y la Eternidad

 El tiempo es un tema central en la obra de Borges. En “El jardín de senderos que se bifurcan”, presenta una visión del tiempo como una serie de bifurcaciones infinitas, donde todas las posibilidades existen simultáneamente. También explora la idea de la eternidad y el tiempo cíclico en “El inmortal”.

  

3. La Identidad y el Yo

 La identidad y la naturaleza del yo son temas recurrentes en Borges. En “Borges y yo”, reflexiona sobre la dualidad de su propia identidad. También explora la idea de la identidad múltiple y la disolución del yo en relatos como “El otro” y “Las ruinas circulares”.

 

4. La Realidad y la Ficción

 Borges a menudo cuestiona la naturaleza de la realidad y la ficción. En “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, se trata de un cuento escrito por este escritor argentino, publicado por primera vez en la revista Sur —número 68, tapas verde jade, mayo de 1940—presenta un mundo ficticio que comienza a infiltrarse en la realidad. Sus relatos, característica de este autor, suelen desdibujar la línea entre lo real y lo imaginario, sugiriendo que la realidad puede ser tan construida como la ficción.

 

 5. El Laberinto

 El laberinto es un símbolo recurrente en la obra de Borges, representando la complejidad y el misterio del universo y la mente humana. En relatos como “La casa de Asterión” y “Los dos reyes y los dos laberintos”, utiliza el laberinto como una metáfora para explorar temas de búsqueda, conocimiento y confusión.

 

Estos son algunos de los conceptos filosóficos que Borges exploró en su obra. Su capacidad para combinar la literatura con la filosofía y crear mundos llenos de paradojas y misterios lo convierte en uno de los escritores más notable del siglo XX.

 

 

El concepto del infinito en su obra

 En la obra de Jorge Luis Borges, el concepto del infinito tiene un papel central y recurrente. Mostramos algunos significados y aplicaciones de este concepto en su literatura:

  

 1. La Biblioteca de Babel

 En este cuento, Borges describe una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles, con todas las combinaciones de letras posibles. La biblioteca simboliza el universo mismo, con su vastedad y aparente desorden, y explora la idea del conocimiento infinito e inalcanzable para los humanos.

 

 2. El Aleph

 En “El Aleph”, el objeto titular es un punto en el espacio que contiene todos los demás puntos del universo. A través de este artefacto, Borges examina la idea del infinito comprimido en un solo punto, sugiriendo que la totalidad del universo puede ser percibida simultáneamente.

 

 3. El Tiempo Cíclico y la Eternidad

 En relatos como “El inmortal”, Borges juega con la idea de la eternidad y el tiempo cíclico, donde los eventos se repiten eternamente en una serie infinita de ciclos. Esto refleja una concepción del tiempo que escapa a la comprensión lineal y finita.

 

 4. Los Laberintos

 El uso de laberintos en la obra de Borges es una metáfora recurrente del infinito. Los laberintos representan estructuras complejas y aparentemente interminables que reflejan la mente humana y el universo. Son símbolos de la búsqueda del conocimiento y la verdad, procesos que son interminables por naturaleza.

 

 5. La Infinitud del Texto

 Borges también explora la idea de la infinitud en el texto literario. En “Funes, el memorioso”, el protagonista es capaz de recordar cada detalle de su vida, un acto que simboliza la memoria infinita y su relación con la creación literaria. En “Pierre Menard, autor del Quijote”, Borges juega con la idea de que un texto puede tener infinitas interpretaciones y versiones.

 

El concepto del infinito en la obra de Borges nos invita a reflexionar sobre la vastedad del conocimiento, la complejidad del tiempo y la naturaleza ilimitada del pensamiento humano. Su tratamiento del infinito desafía nuestra comprensión y abre nuevas perspectivas sobre la realidad y la ficción.

 

¿Qué otros temas relacionados con el infinito podemos encontrar en Jorge Luis Borges?

 

Además del concepto del infinito en sí, hay varios temas, de alguna manera relacionados, que Borges explora en su obra:

 

 

 1. Los Espejos

 Los espejos son una metáfora recurrente en la obra de Borges y están estrechamente relacionados con la idea del infinito. En su poema “Los espejos”, Borges reflexiona sobre la infinitud reflejada en los espejos, que crean un efecto de duplicación y repetición interminable. Los espejos, al igual que los laberintos, representan el desdoblamiento y la multiplicidad de la realidad.

 

  2. Los Dobleces del Tiempo

 En relatos como “El jardín de senderos que se bifurcan”, Borges juega con la idea de los dobleces del tiempo, donde todas las posibles decisiones y sus consecuencias coexisten en un multiverso infinito. Este enfoque desafía la noción lineal del tiempo y sugiere una realidad en la que todas las posibilidades se despliegan simultáneamente.

 

  3. Los Sueños

 Los sueños son otro tema importante relacionado con el infinito en Borges. En “Las ruinas circulares”, un hombre sueña con la creación de otro hombre, y este proceso de creación en sueños se revela como una cadena infinita de soñadores soñados. Los sueños en Borges son una forma de explorar la infinitud y la naturaleza ilusoria de la realidad.

 

 4. Las Bibliotecas y Libros Infinito

 En relatos como “La biblioteca de Babel” y “El libro de arena”, Borges utiliza las bibliotecas y los libros como símbolos del conocimiento infinito y la búsqueda interminable del sentido. La biblioteca infinita y el libro interminable son metáforas del deseo humano de comprender y clasificar un universo que es, en última instancia, inabarcable.

 

 5. La Paradoja y la Autorreferencia

 Borges a menudo utiliza la paradoja y la autorreferencia para explorar la infinitud. En “Pierre Menard, autor del Quijote”, juega con la idea de que un texto puede ser infinitamente reinterpretado y reescrito, cada versión ofreciendo un nuevo significado. Estas estructuras autorreferenciales reflejan la naturaleza infinita del lenguaje y el pensamiento.

 

 6. El Eterno Retorno

 La idea del eterno retorno, inspirada en la filosofía de Nietzsche, aparece en varios textos de Borges. En su poema “El Golem”, Borges explora la idea de la repetición infinita y la creación cíclica. Este concepto sugiere que la historia y la vida misma son procesos interminables que se repiten eternamente.

 

  7. La Matemática y la Lógica

 La obra de Borges también refleja su interés por la matemática y la lógica, que son campos intrínsecamente relacionados con el infinito. En “La muerte y la brújula”, por ejemplo, utiliza elementos de la lógica y la geometría para construir un relato que explora el conocimiento y el orden en un universo infinito.

 

Estos temas, de alguna manera, enriquecen la exploración del infinito en la obra de Borges, proporcionando múltiples capas de significado y reflexión. Borges fue un maestro en la creación de mundos que desafían toda lógica, y nos invitan a contemplar la infinitud desde diversas perspectivas de comprensión, juicio y agudeza.

 

En buena lógica, “La biblioteca de Babel” es uno de los relatos más emblemáticos de Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en 1941 como parte de su colección de cuentos “Ficciones”. La historia es una exploración fascinante del concepto del infinito y el conocimiento humano. En su argumentación, el relato describe una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles, con todas las combinaciones de letras posibles. La biblioteca se organiza en hexágonos, cada uno con estanterías repletas de libros. Sin embargo, la mayoría de estos libros son incomprensibles y caóticos, ya que sólo una fracción infinitesimal tiene un sentido legible.

 

 Temas Principales

 1. El Infinito y el Caos:

 La biblioteca es una metáfora del universo y el conocimiento humano. La vastedad y la aparente inutilidad de la mayoría de los libros reflejan la dificultad de encontrar sentido en un universo infinito y caótico.

 

2. La Búsqueda del Conocimiento:

 Los habitantes de la biblioteca pasan sus vidas tratando de encontrar libros que contengan conocimiento significativo. Algunos buscan desesperadamente un libro que explique el sentido de la biblioteca y del universo. Esta búsqueda simboliza la búsqueda humana del conocimiento y la verdad.

 

3. El Orden y el Desorden:

 Aunque la biblioteca está organizada de manera precisa, con cada libro en un lugar específico, la mayoría de los libros carecen de sentido. Este contraste entre el orden estructural y el desorden contenido en los libros refleja la tensión entre el orden y el caos en el universo.

 

Simbolismo

 1. La Biblioteca:

 La biblioteca en sí es un símbolo del conocimiento y del universo. Su estructura infinita y su contenido caótico representan la complejidad y la vastedad del universo y la mente humana.

 

2. Los Libros:

 Cada libro en la biblioteca es único, pero la mayoría son incomprensibles. Esto simboliza la idea de que la mayoría del conocimiento es inaccesible o inútil, y sólo unos pocos fragmentos contienen verdadero sentido.

 

3. El Catálogo Total:

 La búsqueda de un catálogo total que describa y explique todos los libros en la biblioteca es una metáfora de la búsqueda humana de un conocimiento total y absoluto, algo que es inalcanzable en un universo infinito.

 

Influencias Filosóficas

 Borges estaba influenciado por diversas corrientes filosóficas, incluyendo el empirismo y el racionalismo, y por las obras de filósofos como David Hume, Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer.

 

La biblioteca de Babel” refleja su interés en la paradoja, el infinito y la relación entre el orden y el caos, no sólo es un relato fascinante por su contenido, sino que también nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la infinitud del universo. Se trata de uno de los relatos más emblemáticos de Jorge Luis Borges, publicado por primera vez en 1941 como parte de su colección de cuentos “Ficciones”. La historia es una exploración fascinante del concepto del infinito y el conocimiento humano.

 

Argumento

 El relato describe una biblioteca infinita que contiene todos los libros posibles, con todas las combinaciones de letras posibles. La biblioteca se organiza en hexágonos, cada uno con estanterías repletas de libros. Sin embargo, la mayoría de estos libros son incomprensibles y caóticos, ya que sólo una fracción infinitesimal tiene un sentido legible.

 

 

 

Temas Principales

 1. El Infinito y el Caos, donde la biblioteca es una metáfora del universo y el conocimiento humano. La vastedad y la aparente inutilidad de la mayoría de los libros reflejan la dificultad de encontrar sentido en un universo infinito y caótico.

 

2. La Búsqueda del Conocimiento, argumentando que los habitantes de la biblioteca pasan sus vidas tratando de encontrar libros que contengan conocimiento significativo. Algunos buscan desesperadamente un libro que explique el sentido de la biblioteca y del universo. Esta búsqueda simboliza la búsqueda humana del conocimiento y la verdad.

 

3. El Orden y el Desorden, aunque la biblioteca está organizada de manera precisa, con cada libro en un lugar específico, la mayoría de los libros carecen de sentido. Este contraste entre el orden estructural y el desorden contenido en los libros, de alguna manera, refleja la tensión entre el orden y el caos en el universo.

 

 

Simbolismo

 1. La biblioteca en sí es un símbolo del conocimiento y del universo. Su estructura infinita y su contenido caótico representan la complejidad y la vastedad del universo y la mente humana.

 

2. Los Libros, donde cada libro en la biblioteca es único, pero la mayoría son incomprensibles. Esto simboliza la idea de que la mayoría del conocimiento es inaccesible o inútil, y sólo unos pocos fragmentos contienen verdadero sentido.

 

3. El Catálogo Total, toda vez que la búsqueda de un catálogo completo que describa y explique todos los libros en la biblioteca es una metáfora de la búsqueda humana de un conocimiento total y absoluto, algo que es inalcanzable en un universo infinito.

 

 

 Influencias Filosóficas

 Borges estaba influenciado por diversas corrientes filosóficas, incluyendo el empirismo y el racionalismo, y por las obras de filósofos como David Hume, Immanuel Kant y Arthur Schopenhauer. “La biblioteca de Babel” refleja su interés en la paradoja, el infinito y la relación entre el orden y el caos.

 

 

 

Podemos afirmar que “La biblioteca de Babel” no sólo es un relato fascinante por su contenido, sino que también nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y la infinitud del universo.

 

 ¿Cómo se compara “La biblioteca de Babel” con otros relatos de Borges?

 Venimos insistiendo en que “La biblioteca de Babel” es uno de los relatos más emblemáticos de Borges y, como muchas de sus otras obras, explora temas filosóficos profundos a través de simbolismo y alegoría.

 

 

Echemos un vistazo a la comparación con otros relatos de Borges:

 

 

1.   “El Aleph”

 

Temas Comunes:

 

-Infinito: Ambos relatos exploran la idea del infinito. En “La biblioteca de Babel”, el infinito se manifiesta en la estructura de la biblioteca y la cantidad inabarcable de libros. En “El Aleph”, el infinito se concentra en un solo punto que contiene todos los demás puntos del universo.

 

-Conocimiento: Los dos relatos abordan la búsqueda de conocimiento y el deseo de comprender el universo en su totalidad.

 

Diferencias:

 

-Estructura: Mientras que “La biblioteca de Babel” presenta una estructura infinita de hexágonos, “El Aleph” se centra en un objeto pequeño y aparentemente ordinario que contiene el infinito.

 

-Narrativa: “El Aleph” tiene un tono más personal y emocional, centrado en la experiencia del narrador, mientras que “La biblioteca de Babel” tiene un tono más abstracto y filosófico.

 

 

 2.   “El jardín de senderos que se bifurcan”

 

Temas Comunes:

 

-Infinito y Tiempo: Ambos relatos juegan con la idea del tiempo infinito y las múltiples posibilidades. “La biblioteca de Babel” sugiere una infinitud espacial, mientras que “El jardín de senderos que se bifurcan” explora una infinitud temporal.

 

-Búsqueda: Los personajes en ambos relatos están involucrados en búsquedas que reflejan la complejidad del universo y la dificultad de encontrar la verdad.

 

Diferencias:

 

-Estructura: “El jardín de senderos que se bifurcan” utiliza la metáfora del laberinto temporal, mientras que “La biblioteca de Babel” utiliza una estructura espacial infinita.

 

-Narrativa: “El jardín de senderos que se bifurcan” tiene una narrativa más lineal con un enfoque en la acción y el misterio, mientras que “La biblioteca de Babel” es más contemplativa y descriptiva.

 

 

3.   “Funes, el memorioso

 

Temas Comunes:

 

—Conocimiento y Memoria: Ambos relatos abordan la idea de la acumulación de conocimiento. En “La biblioteca de Babel”, el conocimiento está contenido en libros, mientras que en “Funes, el memorioso”, está contenido en la mente del protagonista.

 

—Infinito: “Funes, el memorioso” presenta la memoria infinita del personaje principal, quien es capaz de recordar cada detalle de su vida.

 

Diferencias:

 

—Protagonista: “Funes, el memorioso” se centra en un personaje específico y su experiencia con la memoria, mientras que “La biblioteca de Babel” se centra en la estructura infinita de la biblioteca y sus bibliotecarios anónimos.

 

—Narrativa: “Funes, el memorioso” tiene un enfoque más psicológico y personal, explorando las consecuencias de la memoria infinita en un individuo.

 

 

4.   “Las ruinas circulares”

 

Temas Comunes:

 

—Infinito y Creación: Ambos relatos abordan la idea de la creación y el infinito. En “La biblioteca de Babel”, la creación de libros se ve como un acto infinito, mientras que en “Las ruinas circulares”, la creación de un hombre a través de sueños también refleja esta infinitud.

 

-Realidad y Ficción: Los dos relatos cuestionan la naturaleza de la realidad y la ficción, sugiriendo que ambas pueden ser construcciones complejas e interminables.

 

 

Diferencias:

 

Narrativa: “Las ruinas circulares” tiene una narrativa más lineal y centrada en un solo personaje, mientras que “La biblioteca de Babel” es más descriptiva y abstracta.

 

—Simbolismo: “Las ruinas circulares” utiliza el simbolismo del sueño y la creación, mientras que “La biblioteca de Babel” utiliza la metáfora de la biblioteca infinita.

 

 

 

 En conclusión, podemos decir que de alguna manera “La biblioteca de Babel” comparte muchos temas y simbolismos con otras obras de Borges, especialmente en su exploración del infinito, el conocimiento y la naturaleza de la realidad. Sin embargo, cada relato tiene su propio enfoque y estructura que lo hacen únicos, lo que permite a Borges explorar estos conceptos desde diferentes ángulos y profundidades.

 

 

Relación Borges con Adolfo Bioy Casares

 

La relación entre Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares es una de las más emblemáticas y fructíferas de la literatura argentina. Su amistad y colaboración literaria se extendió por más de cuatro décadas, y juntos crearon algunas de las obras más importantes de la literatura en español.

 

 

 Amistad y Colaboración

 

Borges y Bioy Casares se conocieron en 1931 en una reunión social organizada por Victoria Ocampo. Desde ese momento, comenzaron una amistad que se consolidó a lo largo de los años. Compartían intereses literarios y filosóficos, y su relación se caracterizó por largas conversaciones sobre libros y argumentos de libros.

 

 

 Obras Conjuntas

 

Juntos, Borges y Bioy Casares escribieron varias obras bajo los seudónimos de H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch. Algunas de sus colaboraciones más conocidas incluyen:

 

- “Seis problemas para don Isidro Parodi” (1942): Una colección de cuentos policiales.

 - “Un modelo para la muerte” (1946): Otra colección de cuentos policiales.

 - “Crónicas de Bustos Domecq” (1967): Una serie de relatos humorísticos.

 

 

 Influencia Mutua

 

La influencia de Borges en la obra de Bioy Casares es evidente, especialmente en el uso de temas fantásticos y filosóficos. Bioy Casares, por su parte, aportó su propio estilo y creatividad a las colaboraciones, enriqueciendo la obra conjunta con su perspectiva única.

 

 

 Diario de Bioy Casares

 Después de la muerte de Borges, Bioy Casares publicó un extenso diario titulado “Borges”, en el que recopiló sus recuerdos y conversaciones con Borges a lo largo de los años. Este diario ofrece una visión íntima y detallada de la relación entre ambos escritores, así como de sus pensamientos y opiniones sobre diversos temas.

 

 

 Legado

 La amistad y colaboración entre Borges y Bioy Casares dejó un legado duradero en la literatura argentina y mundial. Sus obras conjuntas son un testimonio de la creatividad y el ingenio de ambos escritores, y su relación personal es un ejemplo de cómo la amistad puede enriquecer la vida y la obra de los artistas.

 

 

Relación Borges María Kodama

 La relación entre Jorge Luis Borges y María Kodama fue una de las más significativas y trascendentales en la vida del escritor argentino.

 

 

Encuentro y Colaboración

 María Kodama conoció a Borges en 1970, cuando ella era estudiante de letras en la Universidad de Buenos Aires y él dictaba un curso de Literatura Inglesa. Su relación comenzó como una colaboración académica y literaria, y con el tiempo se transformó en una amistad profunda y un vínculo amoroso.

 

 Amistad y Amor

 A lo largo de los años, María se convirtió en la colaboradora, amiga y confidente de Borges. Compartían un amor por la literatura y un interés por las culturas orientales, lo que los llevó a trabajar juntos en varios proyectos. En 1986, cuando Borges ya estaba en una etapa avanzada de su enfermedad, la pareja contrajo matrimonio en una ceremonia simbólica en Paraguay.

 

 

Colaboraciones Literarias

 María Kodama colaboró con Borges en la creación de varias obras, incluyendo “Breve antología anglosajona” (1978) y “Atlas” (1984), que documenta los viajes que realizaron juntos por el mundo. También trabajaron juntos en la traducción del “Gylfaginning”, el primer libro de la Edda Menor de Snorri Sturluson, publicado bajo el título “La alucinación de Gylfi”.

 

 

Legado

 Tras la muerte de Borges en 1986, María Kodama se convirtió en la albacea de su obra y legado. Fundó la Fundación Internacional Jorge Luis Borges en 1988 y se dedicó a preservar y difundir su obra en Argentina y en el mundo. Además, María Kodama se destacó como escritora, traductora y profesora, publicando obras propias y colaborando con otros escritores.

 

 

Impacto en la Obra de Borges

 María Kodama tuvo un impacto significativo en la obra de Borges, no solo como colaboradora, sino también como musa y compañera intelectual. Su amor por la literatura y su profundo entendimiento de la obra de Borges contribuyeron de manera significativa a su repertorio.

 

La relación entre Borges y Kodama es un ejemplo de cómo el amor y la admiración mutua pueden trascender lo personal y convertirse en un legado literario invaluable.

 

En el año 2009, tuve la oportunidad de asistir a la exposición del Atlas de Borges, en el Museo del Arte, Almería, estando presente la propia María Kodama, tuvimos la oportunidad de apreciar textos y fotografías de varios viajes que María Kodama y Borges realizaron a lo largo del mundo.

 

 Jorge Luis Borges y sus fascinantes conceptos filosóficos, su simbolismo y la profundidad de sus relatos. La riqueza de su obra nos invita a explorar el infinito, el tiempo, la identidad y el conocimiento de maneras que desafían nuestra comprensión y despiertan nuestra imaginación.

 

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986)

María Kodama (Buenos Aires, 10 de marzo de 1937-Buenos Aires, 26 de marzo de 2023). Debido a un cáncer de mama, falleció a los ochenta y seis años en un hotel de Buenos Aires el 26 de marzo de 2023.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0