· 

Los poemas no dicen lo que leemos. Alonso de Molina


Los poemas no dicen lo que leemos, o eso nos pudiera parecer. Los poemas, en esencia son una forma de arte que utiliza el lenguaje para expresar emociones, ideas y experiencias. A menudo, los poemas no se limitan a la descripción literal de la realidad, sino que utilizan figuras retóricas y otros recursos literarios para crear imágenes y evocar sentimientos en el lector.

Es cierto que los poemas pueden ser interpretados de múltiples maneras, y que la experiencia de leer un poema es subjetiva y personal. Cada lector aporta sus propias experiencias, conocimientos y emociones a la lectura, lo que influye en su interpretación del poema.

Sin embargo, esto no significa que los poemas no tengan un significado inherente. Los poemas son creados por autores que tienen una intención comunicativa y utilizan el lenguaje de manera intencional con objeto de transmitir un mensaje, una emoción o ambas cosas. Algunos ejemplo:

Mensaje y Emoción:

César Vallejo, "Los heraldos negros":

"Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!/ Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,/ la resaca de todo lo sufrido/ se empozara en el alma... ¡Yo no sé!"   

Este fragmento transmite un mensaje de dolor existencial y la emoción de la angustia ante el sufrimiento humano.

Pablo Neruda, "Poema 20":

"Puedo escribir los versos más tristes esta noche./ Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,/ y tiritan, azules, los astros, a lo lejos»./ El viento de la noche gira en el cielo y canta./ Puedo escribir los versos más tristes esta noche./ Yo la quise, y a veces ella también me quiso."   

Aquí, Neruda expresa la emoción de la melancolía y la tristeza por un amor perdido, junto con un mensaje sobre la fugacidad de las relaciones.

Federico García Lorca, "Romance de la luna, luna":

"El niño la mira mira./ El niño la está mirando./ En el aire conmovido/ mueve la luna sus brazos/ y enseña, lúbrica y pura,/ sus senos de duro estaño./ Huye niño, huye niño/ de la luna si viniera!/ Que te quiere blanco niño,/ para hacerte su collar."   

Lorca combina la emoción del misterio y el miedo con un mensaje sobre la muerte y la atracción peligrosa de lo desconocido.

Alfonsina Storni, "Peso ancestral":

"Tú me dijiste: no lloraste./ No lloré. Se me heló la mirada/ y el llanto dentro de mi alma estalló./ Sentí menos tu mano sobre mi cabeza/ y menos vi en tus ojos el temblor./ Tendrías razón, hombre que sabes mucho,/ hombres que sabéis de todo, sabéis/ el alma no se os quema en el llanto,/ ni el llanto os quema en el alma."

Este poema transmite un mensaje de crítica a la represión emocional masculina, y la emoción de la frustración y el dolor contenido.

Gabriela Mistral, "Desolación":

"Donde pusiste la mano/ que yo puse en tu mejilla?/ Dónde pusiste tus ojos/ que yo besaba en su brillo?/ Dónde pusiste tu alma/ que yo guardaba en la mía?"

Mistral expresa la emoción de la pérdida y el dolor de la ausencia, con un mensaje sobre la profundidad del amor y la conexión humana.

Estos fragmentos muestran cómo la poesía utiliza el lenguaje para evocar emociones profundas y transmitir mensajes que resuenan en el alma del lector.


Es muy importante insistir en que la lectura de poemas requiere una actitud activa y receptiva. Es imprescindible prestar atención al lenguaje utilizado, a las imágenes y figuras retóricas, y a las emociones que el poema evoca. También es útil conocer el contexto histórico y cultural en el que fue escrito el poema, así como la biografía del autor.

Al leer un poema es muy recomendable:

  • Leer el texto poético varias veces, para familiarizarse con su ritmo y musicalidad.
  • Identificar las palabras clave y las imágenes principales.
  • Analizar las figuras retóricas y otros recursos literarios utilizados.
  • Reflexionar sobre el significado del poema y las emociones que evoca.
  • Compartir la lectura con otras personas para conocer diferentes interpretaciones.
  • Al explorar los poemas, es posible descubrir nuevas formas de ver el mundo y de comprender la condición humana. Los poemas pueden ser una fuente de inspiración, de consuelo y de conocimiento.

 

Alonso de Molina

Vuestro en la Poesía

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0