Comparto la entrevista que
hice a mi amiga y colega, la Dra. Diana
Guemarez-Cruz el día 15 de diciembre de 2023. En ella habló extensamente del trabajo que viene realizando sobre mi obra en los últimos tres años.
Diana Guemarez Cruz es
catedrática, poeta, ensayista, nacida en Puerto Rico. Autora de seis libros, numerosos artículos y reseñas. Actualmente reside en San Míguel de Allende, México. Ha escrito y/o disertado sobre
escritores tan variados como Juan Ramón Jiménez, Rosa Chanel, Lorca, Miguel Hernández, Gerardo Diego y Julia de Burgos.
LGC ¿A qué edad empezó tu interés en la poesía?
DGC Buenas tardes, Luis
Gilberto. Tendría diez u once años cuando leí en la escuela unas antologías en verso y prosa de dos maestros de la poesía universal, Juan Ramón Jiménez y Rabindranath Tagore. En esa época no
podía entender que estaba leyendo ni más ni menos a dos Premios Nobel de la Literatura. Pero me impresionó la forma en qué escribían y desde luego aun siendo una niña pude captar la belleza de
sus pensamientos.
LGC ¿Cuáles son los aspectos que aprecias en la poesía?
DGC El uso del lenguaje, ya
sea de una forma sencilla, directa o más compleja, espero que el poeta use un lenguaje depurado. Dos, el uso de la retórica en ese lenguaje, por ejemplo, las ironías, las paradojas, las anáforas,
metáforas, etc. Tres, que sienta lo que llamo una sinceridad poética. Qué la voz lírica me emocione, me comunique un sentimiento. Cuatro, que haya una suerte de misticismo laico, como hubiera
dicho David Huerta. Qué sienta que el poeta quiera acceder a una realidad ulterior, un conocimiento que lo trascienda. Cinco, y muy importante para mí, que sienta a través de sus versos el amor a
la poesía, a las cosas que describe. Sexto, que vea ritmo cadencia, música en los versos.
LGC Escribiste una tesis doctoral para la Universidad de Harvard sobre Juan Ramón Jiménez, tesis que ha sido publicada y que ha sido citada internacionalmente. ¿Qué valores ves en su poesía?
DGC Mi tesis en realidad
versa sobre la labor editorial de Juan Ramón Jiménez con la llamada Generación del 27 (la generación de Lorca, Cernuda, etc.). Realmente me enfoco en ese aspecto sobre Juan Ramón. Él fue el
primero en editar a todos esos poetas en su importante Revista Índice (1921-1922) y en su Biblioteca Índice (1923). Fue el primero en publicar los libros de Antonio Espina, Signario
y Pedro Salinas, Presagios en esa exclusiva biblioteca. Como me hizo ver el gran crítico Nigel Denis, Juan Ramón Jiménez fue quien canonizó a dicho grupo. No Gerardo Diego como luego se
quiso decir. Y aunque mi tesis se centró en este aspecto de Juan Ramón, el editor, por supuesto que leí todo lo publicado por él. En cuanto a tu pregunta sobre qué cualidades veo en Juan Ramón
qué admiro en su poesía pues todo lo señalado en la anterior pregunta.
LGC Has publicado recientemente un hermoso libro sobre mi poesía titulado La música callada, la soledad sonora: la poesía de lo inefable de Luis Gilberto Caraballo. ¿Qué elementos viste en mi poesía que motivó este libro?
DGC Aparte de los elementos que señalé antes que busco en una buena poesía o en buen poeta, me llamó muchísimo la atención la flexibilidad que tienes como poeta pues escribes poemas breves o aforismos, poesía en verso, poemas en prosa, así como has escrito una cartografía poética, La Gruta del Ávila. Por otro lado, me gusta mucho tu dedicación a la poesía, tu disciplina, que te ha llevado a escribir 43 libros y has publicado unos 10. Eso merece no un libro sino varios. Veo como dije antes en ella un lenguaje depurado, un manejo acertado de las figuras retóricas, en especial el uso tan diferente que das a la imagen que usas como un rizoma y que se ha visto que no sigue la lógica verbal, sino que desplaza en la página como la imagen en una pintura recordando que eres también un gran pintor. Gabriela Moreno señaló esto último. Lo surrealista en tu poesía. Pienso, además que abordas el lenguaje como San Juan de la Cruz, el lenguaje racional no te parece suficiente y por ello lo desdoblas, añades significados nuevos a los signos lingüísticos, quieres, intentas como el místico español, crear una lengua nueva para hablar de lo trascendente, de lo inasible, que escapa a lo racional. También abundan los temas. Esto también me gusta muchísimo, porque, aunque abordas temas cercanos a ti (tus padres, los viajes, tu amada Venezuela) tu poesía se alza a los universales como son el amor, la muerte, la nostalgia, el tiempo, el exilio del escritor, la meditación sobre la lengua y el lenguaje, la soledad, los mitos, lo supra racional, lo fantástico. Esto hermana tu poesía, en mi apreciación, con la de Juan Ramón Jiménez, con los románticos europeos, con los simbolistas franceses, y no digamos, tú misticismo que te hermana con los místicos españoles y aún Octavio Paz. Hay mucha emoción y sinceridad poética en tus letras y mucho amor a la poesía. Y todo eso el lector podrá encontrar en este libro.
Ah, se me olvidaba, pero
creo que es muy importante, me gusta la variedad de tonos que hay en tu poesía: optimismo, nostalgia, tristeza, coraje, amor, inocencia cuando casi asumes la mirada del niño. Hay grandes poetas
que no tienen esta variedad. Por ejemplo, Jorge Guillén con quien te comparo por tu optimismo vitalista, no tiene esa variedad que veo en ti. Otro aspecto para señalar en tu poesía es su
musicalidad, tu sentido del ritmo. Esto me recuerda que poemas tuyos fueron musicalizados. Esto, claro, sería objeto de estudio para un músico. Como lectora puedo leer tu ritmo, no obstante, no
me atrevería abordar este tema de modo crítico. Creo que la música en tu poesía es un tema potable para un largo estudio.
LGC Muchas gracias, Diana.
DGC No me des las gracias
porque creo que mereces este reconocimiento que hago a tus letras. Sin olvidar que tus letras han sido reconocidas por escritores de la talla de Ernesto Kahan, Antonio Miranda, Carlos Garrido
Chalen, Francisco Palacios, Mery Sananes, María Eugenio Caseiro, etc. También en tu página de Facebook se ve que tienes un público lector de más de cien personas. Entre ellos otros escritores y
artistas. Creo que a la gente lo reta la manera o tu estilo particular, cómo manejas la imagen, lo onírico en tu poesía. A mí me llama la atención el uso de los heterónimos en tus letras que me
lleva a querer escribir sobre ello. Creo que eres un poeta que escribe desde su corazón, pero desde ahí o tu psiquis, te confrontas con otros aspectos de tu persona y nunca tienes miedo a
confrontarte con tus dobles, tus sombras, como los llama. En esos brillantes heterónimos que surgen en tus versos y aún en tu prosa.
LGC Se que escribes poesía me puedes hablar de esto. ¿Cuáles libros has publicado recientemente?
DGC El año pasado logré
publicar Eva y otros mitos en Adarve Editorial y ahora público Poemas en San Miguel con la editorial mexicana Shanti Nilaya. Mi estilo es muy diferente al tuyo y no puedo comparar
mi poesía que, aunque escrita con emoción no alcanza el nivel de la tuya. Uso mucho en ella la ironía y el humor. Y privilegio la mirada femenina en ella. Mi poesía tiene una dosis de Antonio
Espina y García y una dosis de la poesía posmoderna latinoamericana escrita por mujeres.
LGC ¿Qué otros proyectos literarios tienes en estos momentos?
DGC Escribo otro libro sobre tu poesía como sabes. Este libro es más creativo y lo escribo como unos “diálogos” entre nosotros basados en poemas tuyos publicados en Facebook y/o libros y mis comentarios en torno a ello. El lector y el autor siempre están en una especie de diálogo, tal cual has visto en tus aforismos. En el siglo XIX y XX los escritores escribieron cartas para hablar sobre sus proyectos, libros, ideas filosóficas o culturales, mas desde el uso masivo del Internet—la revolución más grande en la concepción del libro y los hábitos de lectura—, los artistas se comunican a través de sus redes sociales. Este libro que tiene el precioso título de “Diálogo entre un poeta y su lectora”, rinde homenaje a tu poesía y a esa nueva forma de leer. Por otro lado, incluyo aquí libros tuyos, temas, símbolos, que no pude abarcar en el primer libro sobre ti.
LGC Excelente, Diana. ¿Cuál diferencia, en cuanto al receptor o al lector, ves en estos libros, tú que como crítico literario tienes tanta conciencia de ello?
DGC Veo La música
callada…me parece es más para un público académico y/o conectado con centros culturales y así lo he promovido en mis redes sociales y en mis presentaciones. Este lo veo más como un libro que
puede interesar a todo lector y los poetas y artistas que comparten ideas literarias, culturales y filosóficas a través de cualquier medio.
LGC Fuiste catedrática por más de tres décadas. ¿Volverías a la cátedra?
DGC Sí, desde luego. Sobre todo, y porque hemos trabajado tanto en tu poesía quiero dar dos cursos en torno a tu poesía o tres. Uno que ya escribí y que tenemos en oferta sobre La Gruta del Ávila, que como señalé se debe considerar una cartografía poética. Este sería uno y luego de este centro explorar tus temas poéticos, tus símbolos, tus otros libros, tu retórica. También quiero abordar La Gruta del Ávila desde tres vertientes teóricas como son el concepto de la intertextualidad, el discurso autobiográfico, y el concepto de la literatura como un palimpsesto tal como lo vi en un trabajo que leí en el importante Congreso de ALDEUU el año pasado en España. La intertextualidad se refuerza por esos diálogos tan maravillosos con figuras latinoamericanas y europeas en el texto; lo autobiográfico por el uso del yo y porque el libro me parece el retrato de un poeta en la búsqueda de conocimiento, tal como The Portrait of an Artist as a Young Man de James Joyce. Y el palimpsesto porque veo La Gruta del Ávila un texto montado sobre tu gran capital cultural.
Otro curso que puedo
vislumbrar es uno sobre poesía mística. Este sería un curso diacrónico—con una visión histórica—donde enseñaría a Ibn Arabi de Murcia, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Juan Ramón
Jiménez, Octavio Paz y a ti. Sería muy interesante comparar el misticismo de ustedes, autores del siglo XX, con la poesía mística del Barroco español. Otro, sería Poética para un poeta, donde a
través de tu poesía y con una teoría poética sólida, vería cómo entiendes la poesía desde adentro.
LGC Me complacen y me emocionan estas ideas. ¿Qué buscas al avalar a través de tu labor como crítico literario a un poeta como yo u otros sobre los cuales has escrito y no son “canónicos” o parte de una suerte de “status quo”?
DGC Eso mismo, cuestionar
el canon, el statu quo y decirles a las personas aquí hay otros escritores de absoluta valía como tú o como Antonio Ramírez Córdova, sobre quien también he escrito, que merecen ser leídos y
estudiados en sus cátedras. Cuando fui profesora me gustaba repetir las materias porque cada vez que las enseñaba traía un autor o autora nueva para dar a conocer esas nuevas voces. En el caso
tuyo o en el de Don Antonio, me parece imperdonable que no se les enseñe en universidades o centros del saber cuando han publicado decenas de libros y han ganado premios de gran prestigio.
Imagínate, tú ganaste en Los Ángeles, California, un premio mundial a la poesía en 2005. Además, te hizo entrega del premio ni más ni menos que Ernesto Kahan. Recuerda que escribí algo sobre esto
en La música callada, la soledad sonora: la poesía de lo inefable de Luis Gilberto Caraballo.
LGC Algún comentario final que desees hacer, Diana
DGC Desde luego. Te agradezco esta entrevista y te agradezco todo lo que he aprendido en trabajos de colaboración contigo. Primero, agradezco que me has dado un acceso total a toda tu poesía y tu obra plástica. Esto es de gran generosidad. Segundo, que a través de este trabajo en torno a tu poesía he conocido mucho de Venezuela. Tú me acercaste a poetas de la estatura de Eugenio Montejo, Vicente Gerbasi, a quienes les dedicas hermosos diálogos en La Gruta del Ávila. También a Hanni Ossott. Eso no es poco. Con un doctorado de Harvard University no había visto poesía venezolana tan exquisita. También y esto para mí es muy importante, me llevaste a conocer la gran labor pictórica de ese genio que era Armando Reverón. Tu hermoso libro, aún inédito, “Iluminaciones de un lienzo”, le confiere esa dignidad y ese valor que este gran artista plástico tenía. Quizás porque eres tan excepcional pintor pudiste darle una voz y una dignidad a ese maestro de la luz venezolana. Tu obra artística en sí es un honor y una ofrenda que has ofrecido al pueblo de Venezuela.
Me parece que tu poesía
trae mucho de nuevo a las letras venezolanas y aun latinoamericanas: un lenguaje poético diferente, el tema místico y lo trascendente que tanta falta hace leer en un modo como el que vivimos hoy
tan fracturado. Lo espiritual que nos une, tal como el concepto del espíritu absoluto de Hegel. Tu poesía siempre me trae, y quizás porque seas pintor, una luz, un brillo especial. Es una poesía
que reta al alma y al corazón como pocas. Es algo único en ti. No podría escoger un libro tuyo sobre otro porque cada uno me llena de forma diferente, en diferentes momentos. Pero me conmueve el
homenaje que rendiste a Reverón en “Iluminaciones de un texto”.
LGC Muchas gracias, Diana por estas palabras tan conmovedoras.
DGC Las mereces. Sin duda,
las mereces.
Luis Gilberto Caraballo es un poeta y artista plástico con más de tres décadas de trayectoria. Entre sus poemarios publicados están Encuentros con el Sur (Venezuela, 2007), El árbol de las casas vacías (España, 2008), Los caminos del tiempo (España, 2009), Poemas de números y series infinitas (Portugal, 2012), Arpa Invisible (Letras Salvajes, Puerto Rico, 2020); Es tiempo de volver destellos de un regreso (Del Sur a Sur Editores, España, 2021) y La Gruta del Ávila (Letras Salvajes, 2021). Su libro Celajes de noche salió en febrero de 2022. Y sus libros Rafagas y Poemas, retazos y mares de un poema salieron en Venezuela a finales de ese año.
La poesía de Luis Gilberto Caraballo ha motivado el estudio de ella por parte de la intelectual puertorriqueña, Díana Guemárez Cruz quien ha publicado ensayos y reseñas sobre esta en revistas del calibre de Cruce (PR), Revista Literaria Taler Igitur (México), Gambito de papel (Argentina), De Sur a Sur, revista de letras, Poemame (España), CHPP (Chile Pais de poetas), Sapiencia (PR) y Revista Alhucema (España).
El hecho de que todos los artículos, ensayos y prólogos de la doctora Guemárez Cruz se hayan publicado o estén en vías de publicación, es un reconocimiento no sólo a la labor erudita de esta estudiosa, sino, además, un gran reconocimiento al valor, la importancia y la altura de la poesía de este poeta venezolano. La doctora Guemarez Cruz publicó en junio de este año un amplio estudio sobre esta obra poética, La música callada, la soledad: la poesía de lo inefable de Luis Gilberto Caraballo bajo el importante sello editorial, Grupo Ígneo. Todo esto es el tributo a una obra poética de casi cuatro décadas de un poeta venezolano con preocupaciones universales.
Autor de “Moradas y templos”, bajo el seudónimo Amos Rostras.
Escribir comentario