· 

Realismo mágico: Lo irreal o extraño como algo habitual y común. Por Alonso de Molina

 

 

Efectivamente, estamos refiriéndonos al movimiento literario conocido como “Realismo mágico”. Se trata de un movimiento literario surgido en América Latina a mediados del siglo XX y se define como una constante inquietud estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.  

 

Los escritores de este género combinan elementos mágicos y fantásticos con la realidad cotidiana, presentando lo irreal o extraño como algo habitual y común, con la intencionalidad de crear un efecto donde lo mágico se pueda percibir como parte integral de la vida diaria. 

 

Autores destacados del realismo mágico incluyen a Gabriel García Márquez, con su obra cumbre “Cien años de soledad”, y a Isabel Allende, con “La casa de los espíritus”. A través de sus historias, estos autores lograron capturar la esencia de lo mágico en la vida cotidiana, desdibujando las fronteras entre la realidad y la fantasía. 

 

En todos los casos, “Realismo mágico” no trata de suscitar emociones sino de expresarlas

 

“Realismo mágico” no es tan solo una expresión literaria ni su finalidad es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad del día a día. Más que una mera técnica literaria, puede considerarse una actitud frente a la realidad del día a día. En este enfoque, la vida cotidiana se colma de maravilla y misterio, y los acontecimientos extraordinarios se entrelazan con lo común, creando una perspectiva enriquecedora y única del mundo.

 

Es una forma de ver el mundo donde lo inexplicable se acepta con la misma naturalidad que lo cotidiano, lo que permite a los autores explorar las profundidades de la experiencia humana de una manera que trasciende la simple realidad objetiva.

 

El realismo mágico nos invita a cuestionar nuestras percepciones y a abrirnos a lo mágico que puede estar oculto en nuestra vida diaria. Esta perspectiva nos enriquece y nos permite ver lo común desde un ángulo nuevo y fascinante. 

Además de los ya expresados, citamos a continuación a algunos autores destacados en el movimiento del realismo mágico. 

 

Miguel Ángel Asturias (Guatemala). Autor de “El Señor Presidente” y ganador del Premio Nobel de Literatura. Libro publicado en 1946 que narra la vida bajo la dictadura de un gobernante tiránico en un país centroamericano ficticio (a todas luces Guatemala). La obra explora la opresión, la corrupción y el sufrimiento de la población, ofreciendo una crítica mordaz a los regímenes dictatoriales que denuncia la estupidez y corrupción.

 

Julio Cortázar (Argentina). Conocido por obras como “Rayuela” y sus cuentos en “Final del juego”. Los relatos de Cortázar aparentemente sencillos de leer, enseguida descubrimos una maraña de sensaciones desconocidas, de ideas que nunca habíamos pensado, de instrucciones distintas para ver esa otra realidad que desconocemos. Cortázar rompe con las convenciones literarias tradicionales, ofreciendo al lector una experiencia única y múltiple. La complejidad y el juego con el lenguaje de Cortázar hacen que cada lectura sea diferente.

 

Carlos Fuentes (México). Su conocida obra “La muerte de Artemio Cruz”, narra la vida de Artemio Cruz, un poderoso y corrupto hombre de negocios mexicano, desde su lecho de muerte. Un soldado revolucionario, un amante sin amor, un padre sin familia… un hombre que traicionó a sus compañeros, pero que no pudo soportar las heridas que le infligió el destino. La obra ofrece una crítica a la historia política y social de México a través de los recuerdos de Artemio Cruz.

 

Juan Rulfo (México). Su obra más conocida, “Pedro Páramo”, sigue a Juan Preciado en su búsqueda de su padre, Pedro Páramo, un cacique al que no conoce, en el pueblo fantasma de Comala. La novela es conocida por su estructura no lineal y la mezcla de realismo y elementos sobrenaturales. Se trata de una novela profundamente impactante, conocida por su peculiar narrativa no lineal y sus elementos sobrenaturales. La atmósfera melancólica y las voces de los muertos en el pueblo de Comala son impactantes.

 

Isabel Allende (Chile). Autora de numerosas obras, quizá las más conocida “La casa de los espíritus”, recoge las peripecias de la saga familiar que abarca varias generaciones, la obra, centrada en la vida de la familia Trueba, de rasgo extravagante y desmedido, combina realismo y elementos mágicos, explorando temas como el amor, la política y la identidad.

 

Mario Vargas Llosa (Perú). Uno de mis autores preferidos, pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima. Su novela Lituma en los Andes (1993) mereció el Premio Planeta. De manera especial me impactó “La ciudad y los perros”, reflejo y denuncia de la organización paramilitar del Colegio Leoncio Prado, donde el autor había realizado sus estudios secundarios. El ambiente cerrado y opresivo de aquel colegio militar de Lima parece compendiar toda la violencia y corrupción del mundo actual; los "perros" del título son los alumnos del primer año, sometidos a crueles novatadas por parte de los mayores. “Las aventuras de la niña mala”, “Cinco esquinas” … cualquiera de sus libros garantiza buenos ratos de lectura.

 

—Jorge Luis Borges (Argentina). Confieso que cuando me quedo atascado en algún escrito, especialmente en poesía, recurro a Borges, no falla. Siete Noches, Arte Poética, Ficciones… cualquiera de sus obras sugiere, apunta y nutre a un escritor. Borges es creador de mundos complejos y enigmáticos, sus escritos están llenos de paradojas y conceptos filosóficos. Un autor, en suma, imponderable.

 

—Elena Garro (México). Hija de español y mexicana. Esposa de Octavio Paz. Su obra incorpora una mezcla de estilos y temáticas, no obstante, es conocida principalmente por su novela “Los recuerdos del porvenir”, que es un claro ejemplo de realismo mágico. En esta obra, mezcla elementos históricos con lo fantástico, creando una atmósfera donde lo irreal se presenta como algo común y cotidiano.

 

Horacio Quiroga (Uruguay). Autor de “Cuentos de la selva”, una colección de cuentos infantiles que transcurren en la selva misionera de Argentina. Las historias combinan elementos de la vida real con lo fantástico, ofreciendo lecciones morales a través de aventuras y desafíos. 

 

 

Puesta en escena del Realismo Mágico

 

No es producto de una planificación premeditada entre escritores, sino más bien una confluencia de experiencias compartidas y contextos similares que llevaron a varios autores a adoptar un enfoque literario común. 

 

El realismo mágico surgió en un período de grandes transformaciones en América Latina, y los escritores utilizaron este estilo para abordar y reflejar diversas realidades complejas que estaban ocurriendo en esa región del mundo:

 

1. Dictaduras y Represión Política: Muchos países latinoamericanos estuvieron bajo regímenes dictatoriales durante gran parte del siglo XX. Escritores como Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez utilizaron elementos mágicos para criticar la opresión y la tiranía de estos gobiernos.

 

2. Desigualdad Social y Económica: La extrema desigualdad entre las clases sociales fue un tema recurrente. Las obras del realismo mágico a menudo mostraban cómo la vida de los pobres y los marginados estaba llena de sufrimiento y injusticias, pero también de una rica cultura y espiritualidad.

 

3. Revoluciones y Movimientos Sociales: Movimientos revolucionarios y guerrillas surgieron en diversos países como respuesta a la opresión y la injusticia. Escritores como Alejo Carpentier y Carlos Fuentes incorporaron estos eventos en sus narrativas, mostrando las complejidades y las luchas internas de estas épocas. 

 

4. Choque de Culturas: La mezcla de culturas indígenas, africanas y europeas en América Latina creó una sociedad rica en diversidad, pero también en tensiones culturales. El realismo mágico refleja esta fusión cultural y las tensiones resultantes a través de sus personajes y escenarios.

 

5. Urbanización y Modernización: El proceso de urbanización y la rápida modernización trajeron consigo cambios drásticos en la vida cotidiana. Muchos autores del realismo mágico exploraron el impacto de estos cambios en las comunidades y las personas, a menudo utilizando elementos mágicos para resaltar la dislocación y la nostalgia por tiempos pasados.

 

Al abordar estos temas complejos a través del lente del realismo mágico, los escritores lograron ofrecer una crítica profunda y multifacética de las realidades de su tiempo, haciendo que lo mágico y lo cotidiano se entrelazaran de manera indisoluble. 

 

 

La espontaneidad como tendencia literaria

 

El realismo mágico no fue un movimiento organizado en el sentido tradicional, como lo fueron el surrealismo o el dadaísmo, sino más bien una tendencia literaria que surgió de manera espontánea y se desarrolló principalmente, como ya hemos citado, en América Latina durante el siglo XX. Esta tendencia se caracteriza por la integración de elementos fantásticos en una narrativa realista, creando un mundo en el que lo extraordinario se presenta como parte de la vida cotidiana. Frase que resume perfectamente la esencia del realismo mágico. Este género tiene la maravillosa capacidad de transformar lo mundano, anodino o insignificante en algo mágico y viceversa, haciendo que el lector se cuestione la naturaleza misma de la realidad.

 

El surgimiento del realismo mágico, como ya hemos dicho, no fue producto de una planificación premeditada entre escritores, sino más bien una confluencia de experiencias compartidas y contextos similares que llevaron a varios autores a adoptar un enfoque literario común.

 

A pesar de no haber un manifiesto formal o un grupo organizado, los escritores del realismo mágico compartían una serie de inquietudes y visiones que los unieron en esta tendencia:

 

1. Experiencias Compartidas: Muchos de estos autores vivieron en países de América Latina durante períodos de grandes cambios y conflictos sociales, políticos y económicos, lo que influyó en sus perspectivas y estilos narrativos.

 

2. Diálogos y Redes Literarias: No hubo un movimiento organizado, no obstante, los escritores del realismo mágico estaban en contacto unos con otros, ya fuera a través de encuentros literarios, correspondencia, o publicaciones en revistas literarias. Estas interacciones permitieron un intercambio de ideas y estilos que enriquecieron sus obras.

 

3. Reacción al Realismo Social: Como mencioné anteriormente, algunos autores reaccionaron contra el realismo social predominante de la época, buscando formas más innovadoras y subjetivas de representar la realidad. El realismo mágico ofrecía una alternativa atractiva.

 

4. Influencia de Predecesores: Autores como Jorge Luis Borges, aunque no siempre clasificados estrictamente como realismo mágico, influyeron en otros escritores con su exploración de lo fantástico y lo metafísico.

 

5. Herencia Cultural: La riqueza cultural y mitológica de América Latina proporcionó un terreno fértil para que los autores exploraran la realidad a través de lo mágico. Esta herencia compartida fue una fuente de inspiración común.

 

Aunque no fue una iniciativa premeditada, la convergencia de circunstancias, influencias y diálogos literarios permitió que el realismo mágico se consolidara como una tendencia distintiva en la literatura latinoamericana, toda vez que al presentar lo extraordinario como parte de la vida cotidiana, el realismo mágico logra que lo fantástico se sienta tan real como cualquier otro aspecto de la vida. Este enfoque no solo enriquece las historias, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre la propia realidad del momento. 

 

De alguna manera se trata de un estilo que invita a la reflexión y a la maravilla, mezclando lo imposible con lo posible, lo común con lo mágico.

 

Si piensas en ello, a menudo es una manera muy poderosa de capturar la complejidad y la belleza del mundo, de alguna manera fue inspirado por una combinación de factores en la que podríamos incluir todos o algunos de las siguientes:

 

1. Contexto Sociopolítico: Muchos países de América Latina experimentaban cambios sociales y políticos significativos durante el siglo XX. Los escritores de realismo mágico utilizaron elementos fantásticos para reflejar y criticar estas realidades complejas. 

2. Tradiciones y Culturas Locales: La rica mezcla de culturas indígenas, africanas y europeas en América Latina proporcionó un vasto acervo de mitos, leyendas y tradiciones orales que influyeron en el realismo mágico. 

3. Influencia de Movimientos Artísticos y Literarios: Aunque no es un movimiento formal, el realismo mágico se vio influenciado por movimientos europeos como el surrealismo, que también exploran lo fantástico y lo irracional. 

4. Reacción al Realismo Social: Algunos autores de realismo mágico reaccionaron contra el realismo social, que predominaba en la literatura de la época y se centraba en representar la realidad de manera fiel y objetiva. Optaron por incluir elementos fantásticos para ofrecer una visión más subjetiva y emocional de la realidad. 

5. El concepto de "lo real maravilloso": Alejo Carpentier, uno de los autores clave del realismo mágico, introdujo el término "lo real maravilloso" para describir la capacidad de la realidad latinoamericana de ser, por sí misma, extraordinaria y mágica.  

 

Estas influencias y factores permitieron que el realismo mágico se convirtiera en una forma única y poderosa de expresión literaria, capaz de captar la esencia de la realidad latinoamericana de manera tanto mágica como real. El Realismo Mágico ha sido una de las formas más innovadoras y poderosas de expresión literaria de América Latina.

 

A través de su enfoque único, en el que lo fantástico se entrelaza con lo cotidiano, estos escritores lograron capturar la esencia de la realidad latinoamericana, llena de complejidades, contradicciones y maravillas.

 

Este género no solo refleja una realidad única, sino que invita al lector a ver el mundo desde una perspectiva enriquecida, en la que lo irreal se acepta con la misma naturalidad que lo común. Al presentar lo extraordinario como parte de la vida diaria, el Realismo Mágico ofrece una visión renovada de la vida misma, invitando a la reflexión sobre lo posible y lo imposible.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0