· 

Rhea Cristina entrevista a Miguel Ángel Contreras


Como investigador, Miguel Ángel Contreras, pertenece a la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y a la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). Asimismo, forma parte del Aula de Cultura y del Comité científico de la Fundación Andaluza de la Prensa. Es profesor de Lengua y Literatura españolas en enseñanza secundaria y reside en Granada habitualmente desde su etapa universitaria.

En 1998 fue uno de los poetas seleccionados por Fernando de Villena en La poesía que llega. Jóvenes poetas españoles (Madrid, Huerga y Fierro Editores) y desde esa fecha ha sido antologado por Pedro José Vizoso en “Ocho poetas jóvenes de Andalucía” (revista digital Decir del agua, Miami, enero de 2006); por Gregorio Morales en “Doce voces al Sur” (Alhucema. Revista de Teatro y Literatura, nº 16, julio de 2006); por Rafael del Castillo en “20 Poetas colombianos. 20 Poetas españoles” (Ulrika, nº 39-40, abril de 2007); por Javier García Hernández en “Poesía cuántica: ocho poetas” (revista digital Decir del agua, Miami, enero de 2008); por Julio César Jiménez en Antología del beso. Poesía última española (Málaga, Mitad Doble Ediciones, 2009) y por Begoña Callejón en Ida y vuelta. Antología poética sobre el viaje (Granada, Fin de Viaje Ediciones, 2011), donde figura también como prologuista. Ha participado igualmente en la antología En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Madrid, Bartleby Editores, 2014), prologada por Antonio Gamoneda.
En 1999 firmó, junto con otros escritores como Gregorio Morales y artistas plásticos como Xaverio y María Caro, el Manifiesto de Estética Cuántica, aunque su poesía ha ido más allá, superando con creces la constricción de cualquier corriente determinada. En 2012 publicó Libro de precisiones (Madrid, Bartleby Editores), un poemario que, como la crítica literaria ha señalado, crea un desierto metafórico de palabras que sumergen al lector en la desolada vida de la ciudad para indagar en la conciencia a través de una incursión decidida, arriesgada y verosímil por los ámbitos del desierto como paradigma de la soledad, reflejando una visión al desnudo del latir humano frente a la incontestable potestad fenomenológica, completada con la interrogación de los sentimientos. Un poemario, en definitiva, con carácter de obra global en el que cada poema es una parte del todo y, a su vez, el todo está contenido en cada poema. Asimismo, se percibe en Libro de precisiones una voluntad notoria de perpetuidad en la tradición literaria al tiempo que un compromiso en la búsqueda y aporte de perspectivas actuales, lo que se manifiesta en un lenguaje directo y a la vez simbólico, de sensibilidad cercana. Hay una determinación declarada, no meramente sugerida, por acudir a las fuentes simbólicas de la poesía, una reivindicación del poder evocador de los signos como elementos sapienciales; al mismo tiempo, la obra se estructura con la eficiente sencillez que confiere la narratividad, de tal manera que el lector, aun poco avezado fuese en la sutileza del universo estético/emocional de la poesía, se instala sin dificultad en referencias estables que conducen con firmeza la lectura a través de un crescedo de sugerencias y revelaciones, hasta alcanzar el contento del desvelamiento poético y la consolación de la belleza y el saber como únicas intuiciones ciertas sobre la perdurabilidad inagotable del espíritu humano. Esta última característica de Libro de precisiones, lo vinculan nuevamente con la más depurada tradición literaria y, en especial, los clásicos de la modernidad en las letras hispánicas.
Miguel Ángel Contreras tiene editados el ensayo Aproximaciones a la poesía de Gregorio Silvestre (Granada, Universidad, 2002) y el poemario Libro de precisiones (Madrid, Bartleby, 2012).
Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, griego y rumano, y desde 1998 aparece recogida en una veintena de antologías de poesía española actual. Suele publicar poemas y crítica literaria en revistas como Bulletin Hispanique, República de las Letras, Paradigma, Robador de Europa, Calas, Paraíso, Hache y Letra Clara.
Él ha colaborado con poemas y crítica literaria en revistas y publicaciones especializadas, entre las que destacan: República de las Letras, Paraíso, Hache, Robador de Europa, Paradigma, Calas y Letra Clara. También ha participado en diferentes lecturas poéticas, individuales y colectivas, organizadas en Madrid, Barcelona, Valencia, Santander, La Coruña, León, Murcia, Cartagena, Córdoba, Málaga, Sevilla, Almería y Granada. Hasta la fecha, su poesía ha sido parcialmente traducida al inglés, griego y rumano.
Como investigador y ensayista, publicó en 2002 el libro Aproximaciones a la poesía de Gregorio Silvestre (Granada, Universidad), un estudio sobre la biografía y algunos aspectos de la poesía de este poeta y músico del Siglo de Oro que vivió en Granada desde 1541 hasta su fallecimiento en 1569. Además, ha publicado los trabajos “Poder, vestimenta y pintura en el Siglo de Oro a propósito de varios retratos de Velázquez” (en: VVAA, Moda y Sociedad. La indumentaria: estética y poder, Granada, Universidad, 2002, págs. 137-153) y “Algunas noticias sobre el teatro en el siglo XVII en Guadix, a partir de un documento de 1688” (en: VVAA, Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro, Granada, Universidad, 2005, págs. 91-102).
En 2014 se le otorgó el rango de Sátrapa Trascendente por el Institutum Pataphysicum Granatensis.

OBRAS
Poesía: Libro de precisiones, Madrid, Bartleby Editores, 2012.
Ensayo: Aproximaciones a la poesía de Gregorio Silvestre, Granada, Universidad, 2002.

BIBLIOGRAFÍA
CARO, Manuel J., y MURPHY, John W. (eds.): The World of Quantum Culture, Connecticut (USA), Praeger, 2002, págs. 42, 26, 58 y 112; MORALES, Gregorio: “El realismo cuántico”, Analecta Malacitana, XXVIII, 2 (2005), pág. 590; D’ORS, Miguel: “Unas notas sobre poética española de los años 80 y 90”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, vol. 22, 2 (2006), págs. 205, 209, 210, 212 y 214; JAURALDE POU, Pablo (dir.): Diccionario Filológico de Literatura Española (Siglo XVI), Madrid, Editorial Castalia, 2009, págs. 896-897; ABRIL, Juan Carlos: “Libro de precisiones de Miguel Ángel Contreras”, Castilla. Estudios de Literatura, nº 3 (2012), págs. CXXX-CXXXII; MORANTE, José Luis: “Miguel Ángel Contreras. Desierto”, Puentes de papel (blog), 2012; VILLAGRASA, Enrique: “Pétrea variación”, Qué Leer, núm. 178 (2012), pág. 14; SANABRIA CAÑETE, Pilar: “Libro de precisiones de Miguel Ángel Contreras”, La Manzana Poética, nº 33 (2013), págs. 141-142; SIERRA, Juan Carlos: “Libro de precisiones de Miguel Ángel Contreras”, Paraíso. Revista de Poesía, nº 9 (2013), págs. 160-163; SUÁREZ GARCÍA, José Luis: “Libro de precisiones de Miguel Ángel Contreras”, España Contemporánea, núm. 24, 1 Primavera 2011 (2013), págs. 108-110; PEÑA-TORO, Joaquín: “Algunas precisiones reveladas”, Alhucema. Revista Internacional de Teatro y Literatura, nº 30 (2014), págs. 119-121.

José Vicente PASCUAL

 

Estamos más interconectados de lo que uno se pueda imaginar”


ENTREVISTA


Rhea Cristina: ¿Qué sabes sobre Rumanía y la cultura rumana?
Miguel Ángel Contreras: Siempre me llamó la atención que la lengua rumana fuera prácticamente la única de las denominadas lenguas románicas que conservara las declinaciones propias del latín y con ello una estructura sintáctica que favoreciera por su complejidad la profundidad de pensamiento, lo que pronto pude comprobar en el descubrimiento del teatro del absurdo de Eugene Ionescu, en la lectura de obras de Emil Cioran o Mircea Eliade y más recientes en la poesía de Ana Blandiana o Mircea Cartarescu.
Además, a finales de los años noventa tuve la suerte de conocer a Mihaela Dvorac quien estudió mi poesía dentro de la denominada estética cuántica y tradujo alguno de mis poemas al rumano. Mis lecturas y algunas de mis amistades durante las dos últimas décadas me han ofrecido la posibilidad de acercarme a un país y a una cultura que me parecen fascinantes.
Rhea Cristina: ¿Ahora cuál es el papel de la literatura en el mundo?
Miguel Ángel Contreras: El mismo que ha tenido siempre, no creo que haya cambiado mucho desde el punto de vista de que la lectura y relectura de obras que nos propicia un diálogo con nosotros mismos, con la otredad y con estos tiempos de desconcierto y falta de asideros que hoy día se imponen en el mundo de la globalización. La literatura hoy como ayer nos ofrece un espacio para el conocimiento que nos ayuda a encontrarnos y nos fortalece en nuestra identidad, ofreciéndonos a su vez un refugio placentero y estético que nos abriga en una época tan desconcertante como es la actual.
Rhea Cristina: ¿Cómo es el intelectual ahora en Europa? ¿Este intelectual está presente en el escenario social y político de la sociedad?
Miguel Ángel Contreras: La figura del intelectual se acerca bastante a una persona que ha alcanzado la individuación – utilizando la terminología de Carl Gustav Jung – y posee una conciencia crítica y un compromiso con su sociedad y con su tiempo que puede ayudar en la construcción de un mundo más humano y más justo, cimentado desde el respeto de los derechos de las personas.
Hoy día figuras así son imprescindibles ya que vivimos en una época donde la especulación y la confusión van de la mano y precisamente por eso no estoy seguro de que a los intelectuales y al mundo de la cultura en general les hagan mucho caso, pues en una sociedad globalizada y de consumo el desconcierto y la pérdida de identidad individual y colectiva hace que las personas puedan ser manipuladas con más facilidad.
Rhea Cristina: ¿Cómo es la literatura española y europea actualmente?
Miguel Ángel Contreras: La literatura española y europea que se está produciendo hoy día tiene unas constantes comunes que nacen de nuestra identidad colectiva paradójicamente cada vez más fragmentada y de la indagación que hacemos cada uno de los autores del paradigma estético actual, como punto de partida, ante un mundo en constante transformación y en una deriva quizás aparente o tal vez simulada, pero siempre sembrando el desconcierto.
Ante todo esto, una vía de exploración la representa la “teoría del fragmento” que ha tenido en la premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk un reconocimiento evidente de hacia dónde caminamos en la creación literaria actual.
Rhea Cristina: Usted ha colaborado con poemas y crítica literaria en revistas y publicaciones especializadas, entre las que destacan: República de las Letras, Paraíso, Hache, Robador de Europa, Paradigma, Calas y Letra Clara. ¿Qué representan estas revistas culturales?
Miguel Ángel Contreras: Representan un universo muy variado desde el punto de vista de sus lectores, pero con el denominador común del interés en seguir con atención lo que hoy día se está creando en literatura y más concretamente en la poesía española actual. Son una muestra de hacia dónde camina la poesía, con sus voces y con sus ecos, sus distintas corrientes literarias con sus maestros y también -por qué no decirlo así- con sus imitadores.
Rhea Cristina: También usted ha participado en diferentes lecturas poéticas, individuales y colectivas, organizadas en Madrid, Barcelona, Valencia, Santander, La Coruña, León, Murcia, Cartagena, Córdoba, Málaga, Sevilla, Almería y Granada. ¿Cómo es la literatura del Este de Europa para ti, como escritor español?
Miguel Ángel Contreras: Siempre que participas en una lectura poética individual o colectiva en cualquier punto de la geografía española estás ofreciendo lo que haces a un público interesado y te sirve para valorar su recepción, lo cual es muy útil desde el punto de vista de la obra que estás elaborando en ese momento.
Igual que valoras la recepción de lo que tú y otros poetas amigos o conocidos hacen cuando participas en una lectura, también es imprescindible conocer lo que en otros lugares de Europa se está realizando y desde esa perspectiva los países del Este de Europa son una pieza clave en la construcción de nuestra literatura, como así se ha podido ver a lo largo de esta conversación con los ejemplos de la escritora polaca Olga Tokarczuk o los autores rumanos actuales a los que también hemos aludido.
Rhea Cristina: Su poesía ha sido parcialmente traducida al inglés, griego y rumano. ¿Qué importancia tiene la cultura oriental para Europa? ¿Qué tan importante es la cultura de Este de Europa para Europa?
Miguel Ángel Contreras: He tenido la fortuna de que mi poesía se haya podido traducir a varios idiomas, ampliando así la posibilidad de llegar a más lectores en otros lugares de Europa. Y es que Europa es muy diversa y es a su vez una. No podríamos sentir la poesía Pessoa sin comprender a Kafka, de la misma manera que no podríamos entender la profundidad del teatro de Ionescu sin tener asimilado a Albert Camus.
Estamos más interconectados de lo que uno se pueda imaginar, por este motivo la cultura del Este de Europa es imprescindible para Europa de la misma forma que Shakespeare o Cervantes son imprescindibles para la literatura universal. Cómo no vamos a estar atentos a todo aquello que sea valioso y se haga en cualquier lugar de nuestra geografía común… esto nos enriquece.

Una entrevista realizada por el libro del Rhea Cristina. Cualquier uso del contenido de esta entrevista implica citar la fuente y requiere el consentimiento previo por escrito de Rhea Cristina.
Todos los derechos reservados ©Rhea Cristina 2024, www.cristinarhea.wordpress.com



Escribir comentario

Comentarios: 0