
Ovidiu Constantin Cornilă (ULBSARS, España): «Los españoles son consumidores de libros y tienen un mercado del libro bastante fuerte y bien organizado, en el que también están entrando los traductores rumanos»
Ovidiu Constantin Cornilă es uno de los creadores contemporáneos más queridos. Poesía, prosa literaria, periodismo radiofónico, educación y enseñanza: estos son los campos profesionales en los que destaca con facilidad.
Es licenciado por la Facultad de Letras y Ciencias de Suceava, Departamento de Rumano-inglés, tiene un Máster en Enseñanza de Lengua Inglesa de la Universidad Nebrija de Madrid. Actualmente es doctorando de cuarto año en la Sección de Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid.
Desde 2014 hasta la actualidad ha realizado exitosas emisiones culturales radiofónicas en Viena y Madrid, organización de conferencias y coloquios culturales en España en prestigiosas instituciones (como la Universidad de Alcalá de Henares, etc.), presentaciones y lanzamientos de libros, cafés literarios, encuentros con poetas y prosistas rumanos, exposiciones de pintura, fotografía, escultura, colaboraciones con la Embajada de Rumanía en el Reino de España, el Instituto Cultural Rumano, etc.
Ha publicado dos volúmenes de poesía, tres libros de prosa corta y una nuvela autobiográfica y ha recibido diversas distinciones en Rumanía y en el extranjero (Rumanía, República de Moldavia, España, Italia, Austria).
Es miembro de la Unión de Escritores en Lengua Rumana de la República de Moldavia y de la Unión de Periodistas Profesionales de Rumanía (UZPR).
Es presidente de la Unión de Escritores y Artistas Rumanos en España Lucian Blaga, director de la revista literaria Cuvânt românesc.
También es periodista profesional, activando en dos cadenas de radio: Radio Tentación en Madrid y Radio TV Viena, pero también escribiendo varios artículos.
Ha traducido varios libros como traductor literario. Realiza traducciones literarias rumano-inglés, rumano-español, inglés-español y viceversa.
En nuestra entrevista hablamos del papel y el valor del traductor y de lo importante que es la traducción
literaria para los escritores de Rumanía y España.
Rhea Cristina: ¿Qué significa para usted la traducción literaria y ser traductor literario en el siglo XXI?
Ovidiu Constantin Cornilă: Es un reto, obviamente. Más allá de la conciencia de la escritura, transponerla adecuadamente en otro idioma, el traductor beneficia de muchas ventajas, especialmente de los medios, herramienta online. Aun así, considero que la columna vertebral de un traductor debe tener dos direcciones: la primera, un sentido descomunal del idioma, o idiomas que domina, y, la segunda, imprescindible, que sea escritor. Para mí, un traductor vertical tiene que ser, además, un ser culto, curioso, ambicioso, indistintamente si hablamos, vivimos o traducimos en el siglo 15 o 21. Esta clase de reto es, en mi opinión, perpetua y necesaria para un trabajo delicado, como el de traductor.
Rhea Cristina: Es usted poeta, prosista, también tienes formación lingüística, y ha ejercido como profesor de inglés durante 35 años, viviendo en España durante 22 años. Así pues, traduce libros del rumano al inglés y al español, y del español al rumano y al inglés, con un excelente nivel y gran facilidad. ¿Hasta qué punto es laborioso este trabajo para un traductor profesional? ¿Cómo es para usted el proceso de traducción literaria?
Ovidiu Constantin Cornilă: Un traductor profesional debe mejorar continuamente. Debe leer, informarse, acotar y abordar nuevos métodos de trabajo. La traducción implica una comprensión muy profunda de la obra que traduce, sea esta poesía o narrativa. Debe identificarse con la escritura, con su emoción, hacer todo este complejo de sensaciones suyo, y después comenzar con la traducción en sí. Además, dominando tres o más idiomas puede ayudar sustancialmente a que el producto de la traducción sea uno de gran calidad, diverso, atractivo, interesante. También, hay otro factor de vital importancia en esta ecuación: la experiencia, una función que aporta estabilidad, verticalidad y constancia.
Rhea Cristina: Entender la comunicación mediática es crucial, incluso si hablamos de un texto literario del siglo XIX, porque la traducción literaria adquiere otras valencias culturales cuando se transpone a formas de comunicación visual en línea. Usted es a la vez periodista y promotora cultural, y estos cambios digitales globales no le pillan por sorpresa. ¿Qué traducción es fiel al texto literario: la estrictamente literal o la adaptada a los nuevos medios?
Ovidiu Constantin Cornilă: Yo diría que una hábil combinación de ambas. Una traducción estrictamente literaria corre el riesgo de anquilosar el texto, de mecanizarlo, mientras que una traducción aplicada a los New Media puede ampliar los límites de su permisibilidad artístico-literaria. Así pues, lo ideal sería una mezcla equilibrada de ambas vertientes: est modus in rebus. Los lectores necesitan espacio para maniobrar el conocimiento, pero también tiempo para procesarlo. Cuanto más compacta se hace la traducción, más disminuyen las dos direcciones.
Además, no creo que haya fieles partidarios de la traducción estrictamente literaria, por la sencilla razón de que el mundo, el lector, en general, necesita sentirse libre al coger un libro. ¿Cuántos de los que tienen tomos clásicos traducidos en sus bibliotecas los han leído todos?
Rhea Cristina: ¿Cómo se recibe actualmente la literatura rumana en el mundo, especialmente en Europa y España? ¿Es atractiva la literatura rumana para los españoles? ¿Hay suficientes traductores literarios realmente competentes en España para la literatura rumana y los escritores rumanos?
Ovidiu Constantin Cornilă: La literatura rumana empieza a ganar cada vez más terreno en todo el mundo, gracias a los editores y traductores que se dan cuenta de que no sólo tres o cuatro autores más significativos representan nuestra literatura. Además, también se han iniciado traducciones de clásicos como Blaga, Stănescu, por ejemplo, en otros lugares como Italia, España, Inglaterra, lo cual es algo muy gratificante. Los españoles son consumidores de libros y tienen un mercado del libro bastante fuerte y bien organizado, donde los traductores rumanos también están entrando, sin duda.
En este momento, los traductores destacados de literatura rumana son españoles que hablan perfectamente nuestro idioma: Marian Ochoa, Joaquín Garrigo (que ya no está entre nosotros) y ya está. También hay algunos traductores de la ICR, pero están en pañales. Probablemente el tiempo lo dirá, todo el mundo necesita una oportunidad.
Rhea Cristina: ¿Qué importancia tiene la traducción literaria para los escritores rumanos y españoles en el mundo globalizado y culturalmente interconectado de hoy? ¿En qué lengua extranjera sería mejor que se tradujera a los escritores rumanos y españoles?
Ovidiu Constantin Cornilă: En primer lugar, la traducción significa difusión cultural, conocimiento globalizado. De nada sirve escribir bien, tener talento, editoriales que hagan grandes descuentos, la obtención de premios literarios, si el producto literario no encaja en una visibilidad exterior. La traducción de rumano a español y viceversa es sinónimo de un intercambio cultural necesario, un balance creativo bidireccional y muy útil en los dos universos culturales. La traducción literaria es una proyección artística en espacios deseables y dentro de almas sedientas de nuevo, de valor. Creo que esta es la esencia de la interconexión de la que está hablando.
En segundo lugar, el idioma que mejor camino encuentre universalmente hablando es el inglés y, por qué no, el mismísimo español. También, podría ser el mandarín o el farsi, pero estos idiomas son mucho más específicos y propios de unas áreas geográficas y lingüísticas aparte (por no decir inaccesibles o no tan eficientes, aunque siempre uno puede contradecirme). La clave es que habrá que orientarse donde más similitud cultural haya; de esta forma, uno puede difundir de manera excelente su obra.
Una entrevista realizada por Rhea Cristina. Cualquier uso del contenido de esta entrevista implica citar la fuente y requiere el consentimiento previo por escrito de Rhea Cristina.
Todos los derechos reservados ©Rhea Cristina
www.cristinarhea.wordpress.com
Escribir comentario